Las posibilidades del “Flipped Learning” en Educación Superior: revisión de un artículo

Título: Students’ Satisfaction with a Blended Instructional Design: The Potential of “Flipped Classroom” in Higher Education.
Autoras: Hernández Nanclares, N.; Perez Rodriguez, M.
Revista: Journal of Interactive Media in Education, 2016(1): 4, pp. 1–12, DOI: http://dx.doi.org/10.5334/jime.397

English Version

Dar clase en un currículo bilingüe utilizando un enfoque de aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE/CLIL), plantea una serie de retos a la instrucción, ya que es necesario integrar el aprendizaje del contenido con la práctica del lenguaje. Para aplicar este planteamiento es esencial que los estudiantes vengan a clase con una preparación previa tanto en micro destrezas lingüísticas como terminología específica y familiaridad con ciertos conceptos. Es necesario, por tanto, un contacto previo con algunos materiales y actividades asignadas para el trabajo autónomo. Esta preparación previa permite, durante las clases presenciales, utilizar diferentes formas de interactuar con los compañeros y con el instructor, así como aplicar los contenidos y usar el lenguaje de instrucción. Una técnica de enseñanza que encaja muy bien con estas exigencias es lo que se conoce como Flipped Learning o aprendizaje invertido. Los estudiantes tienen su primer contacto con los materiales del curso y responden a cuestionarios online relacionados con el contenido para detectar los principales problemas de comprensión.

Así, el tiempo en clase se dedica a un aprendizaje activo y cooperativo. En las sesiones presenciales se crean experiencias de aprendizaje donde los estudiantes tienen que utilizar el lenguaje académico y específico de la asignatura. Investigaciones recientes respaldan el uso de este diseño de instrucción en educación superior (Deslauriers, Schelew & Wieman, 2011;Bates & Galloway, 2012 and Bishop& Verleger, 2013).

El artículo aquí revisado tiene como objetivo discutir la mejora en la satisfacción de los estudiantes y en su vinculación con su propio aprendizaje, cuando se utiliza este planteamiento en una asignatura bilingüe de primer año, impartida en inglés en un país de habla no inglesa. La asignatura “Economía Mundial” se imparte en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo. Los resultados de aprendizaje se fijan tanto en los contenidos de la asignatura como en su aplicación práctica y en la mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes.

Durante el año 2013-14 la docente diseñó una estructura Flipped Classroom para esta asignatura: transmisión de los principales contenidos a través de vídeos en inglés para los distintos temas, realización de cuestionarios previos a las clases a través del campus virtual de la universidad, mediación de la profesora entre los alumnos y el contenido a través de mini lecciones y de enseñanza tipo Just-in-Time, aplicación de un enfoque de aprendizaje activo centrado en el estudiante para las sesiones presenciales y práctica individual combinada con peer-instrucción mediada por el profesor.

Para medir la satisfacción de los estudiantes, los investigadores utilizaron un cuestionario adaptado de Johnson (2013), con 12 preguntas tipo Likert para medir los elementos generales del diseño, el tiempo de preparación necesario, las posibilidades de auto-regulación del aprendizaje y la disposición tecnológica; una pregunta adicional, también tipo Likert, para medir la utilidad de las actividades realizadas durante las clases y 4 preguntas abiertas.

Las preguntas de investigación fueron las siguientes:

  • Hasta qué punto los estudiantes valoraban positivamente las cuestiones generales relativas a este diseño.
  • Hasta qué punto esta experiencia de aprendizaje mejoraba el deseo de los estudiantes de involucrarse en la utilización de la tecnología para el aprendizaje.
  • Hasta qué punto los estudiantes apreciaban las posibilidades de autorregulación del aprendizaje que este diseño ofrece.
  • Hasta qué punto los estudiantes apreciaban la utilidad de la aprendizaje activo desarrollado en las clases presenciales.

La metodología de investigación usada para medir la satisfacción de los estudiantes y contrastar estas hipótesis consistió en un análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas dadas a los cuestionarios. El principal resultado obtenido del análisis es que los estudiantes mantienen una actitud positiva hacia este tipo de diseños “blended”, especialmente generada por dos cosas: la motivación asociada al uso de la tecnología y las aplicaciones prácticas asociadas a los aspectos más activos del aprendizaje.

REFERENCIAS
Bates, S., & Galloway, R. (2012).The inverted classroom in a large enrollment introductory physics course: a case study. The Higher Education Academy.
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. Paper presented at the American Society for Engineering Education, Atlanta, GA.
Deslauriers, L., Schelew, E., & Wieman, C. (2011). Improved learning in a large-enrollment physics class. Science, 332(6031), 862-864.
Johnson, G.B. (2013). Student perceptions of the Flipped Classroom. Master of Arts Thesis for the College of Graduate Studies: Educational Technology, University of British Columbia, January 2013.

Be Sociable, Share!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.