Round robin? Rally robin?…la jerga de las estructuras de Kagan

El trabajo cooperativo es una de las propuestas docentes más aceptadas en la actualidad. Los profesores de todos los niveles utilizan alguna estrategia de colaboración entre estudiantes para potenciar todas las ventajas derivadas del trabajo en equipo. Dentro de las distintas posibilidades existentes, las estructuras de Kagan son una alternativa sencilla, viable y fácilmente aplicable en multitud de contextos. Junto con mis estudiantes del Master de Formación del Profesorado*, queremos presentar este método de aprendizaje propuesto por Spencer Kagan y diseñado para incrementar la participación y cooperación de los alumnos.

Para facilitar la interacción, las estrategias, estructuras, que los profesores utilizan en clase se diseñan como si fueran un juego de mesa, estableciendo reglas y pautas de actuación claras que organizan a los participantes. Así, el eje central de la estructura son las reglas de interacción entre los alumnos para lograr que todos participen en la actividad a realizar. De esta forma, la colaboración está estructurada; no se deja a la iniciativa de los miembros del grupo sino que, de antemano, ya se establece la forma en que se va a participar en la tarea común.

El sello distintivo de una estructura de Kagan es la sencillez, con lo que son fáciles de aprender y jugar. Así, los estudiantes aprenden rápidamente en qué consiste el juego y se involucran en su desarrollo con la misma naturalidad con la que participan en otro tipo de juegos. De esta forma, una secuencia didáctica complicada, que estructura pasos de colaboración entre los estudiantes,  se transforma en unas sencillas reglas que organizan un aparente juego entre los alumnos. Al igual que los clásicos juegos de mesa o de cartas, las estructuras tienen nombres. Si un grupo de jugadores  se plantean  jugar al Tute, al parchís o a la Brisca todos saben inmediatamente a qué se va a jugar y cuáles son sus normas. De la misma forma, cuando se habla de “Rally robin”, “Inside circle” o “Round robin” los alumnos entrenados ya saben cómo tienen que proceder. Son numerosas las estructuras diseñadas por Kagan para generar una enseñanza cooperativa estructurada y tiene muchas aplicaciones, tanto para distintos temas como para diferentes niveles educativos.

Round robinsingle roundrobin Rally robin Roundrobin

En este documento de Escuela TIC 2.0 podemos encontrar una descripción muy detallada de 27 ejemplos de estructuras de Kagan con indicaciones de aplicación. Por supuesto, si preferimos vídeos demostrativos la propia empresa de Kagan tiene un canal en youtube con demostraciones del uso de las estructuras. También hay varios libros en los que inspirarse para poner en práctica estos métodos. El propio Spencer Kagan escribió en 1992 “Cooperative learning”,  donde incluye todo lo que se necesita saber para hacer de la enseñanza cooperativa un éxito y muestra cómo utilizar esta metodología en todas las lecciones. Otro libro imprescindible de Kagan es “Teambuilding”, una buena guía para abordar el tema de la construcción de los equipos cooperativos en las aulas para cada una de las actividades y estructuras.

 * Esta investigación se ha realizado con la colaboración de Jéssica Fernández Miguélez, Paula González García y Cristina Wilting Cabeza, alumnas del Master de Profesorado de la Universidad de Oviedo en el curso 2012-13.
Be Sociable, Share!

2 Comments

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.