Título: Flipped Learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso
Autor: Alfredo Prieto Martín
Año: 2017
Editorial: Narcea Universitaria
Uno de los momentos más emocionantes de mi labor docente es cuando los alumnos del Master de Formación del Profesorado, futuros profesores de Secundaria y Bachillerato, “despiertan a la fuerza”. Llamo así al punto en el que se hacen conscientes, y empiezan a creer, que hay otras formas de impartir clase; otras posibilidades en su labor como profesores más allá de la presentación de contenidos y la exposición de los mismos. Suelen vivir esta experiencia una vez inician sus prácticas en Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) en el que pasarán 14 semanas conviviendo con estudiantes y profesores en ejercicio. Algunos, lo experimentan nada más empezar el Máster y vivir como alumnos clases diferentes; otros, tardarán un poco más y necesitarán más práctica como profesores; algunos pocos, probablemente, no se lo creerán nunca.
El nuevo libro del Profesor Prieto “Flipped Learning: Aplicar el modelo de aprendizaje inverso”, editado por Narcea Universitaria es una herramienta de ayuda valiosísima en este proceso de desarrollo profesional. No sólo es un libro muy útil, sino también muy necesario en el momento de renovación metodológica que está viviendo todo el sistema educativo español. Tanto en la Universidad como en la Educación Secundaria y en el Bachillerato, hay un movimiento, lento pero imparable, hacia una enseñanza más activa, con mayor participación del alumno y buscando aprendizajes más significativos. En este contexto el apoyo que éste libro proporciona es fundamental.
El texto está dedicado al Modelo de Aprendizaje Inverso, Flipped Learning, una alternativa muy real y viable para introducir en el aula cada vez más actividades, fomentando la implicación y participación de los alumnos y alumnas. El modelo se basa en la idea de trasladar el primer contacto de los estudiantes con los materiales y contenidos a un tiempo de estudio fuera del aula. Así, es posible dedicar “el valioso tiempo de clase”, como dice el Profesor Prieto, a un conjunto de tareas activas y cooperativas, mediante las cuales los estudiantes aplican y practican esos contenidos. El principal problema de aplicar este método es el diseño, aplicación y desarrollo de esas actividades. Es en este punto donde el libro hace su mayor aportación: explica de forma muy clara, sencilla e intuitiva diferentes opciones de qué hacer con el tiempo de clase.
Tras una primera parte (secciones I a III) dedicada a los orígenes y justificación del modelo de aprendizaje inverso, el texto entra de lleno en el meollo de la cuestión dedicando su amplia sección IV a cómo incorporar el modelo Inverso a nuestra enseñanza, describiendo variadas técnicas y herramientas para motivar a los estudiantes, fomentar el estudio previo y la participación en clase. A lo largo del texto, el Profesor Prieto va dando distintas ideas de cómo lograr que los estudiantes sigan el modelo y efectivamente preparen los materiales previos en casa. Proporciona recursos que permiten sacarle todo el partido a la información generada por los propios estudiantes a partir de los mecanismos de control del estudio previo utilizados. También pone muchos ejemplos, de distintas experiencias desarrolladas por él mismo y su equipo docente de la Universidad de Alcalá, así como por otros profesores de varias disciplinas y Universidades españolas. La variedad de técnicas empleadas, y el acierto en su combinación, hacen de este libro una fuente de ideas para adaptar el aprendizaje activo a nuestro propio contexto.
Por tanto, este es un libro muy recomendable, tanto si ya has “despertado a la fuerza” del aprendizaje activo, y deseas seguir expandiendo su aplicación, como si todavía tienes dudas de los resultados de este tipo de planteamiento. En cualquier caso, el libro te puede servir de gran ayuda si te animas a probar alguna técnica docente innovadora, tanto sola como combinada con formas de hacer más tradicionales. Cualquier mezcla vale si implica a los alumnos en su aprendizaje y genera resultados eficientes y duraderos.