Aprendizaje activo en un curso Flipped: cómo desarrollar un puzzle

¿Tiene dificultades para presentar el tema de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en una asignatura de primero de ADE y Economía  tipo Economía Mundial? Pruebe una sesión de puzle o “jigsaw” !!!!

Si sigue un enfoque Flipped Learning en sus clases tendrá el tiempo y la oportunidad de probar con una gran variedad de técnicas de aprendizaje activo. Concretamente, ésta técnica del puzzle es muy fácil de realizar y genera un gran una gran implicación de los estudiantes. Es verdad que necesita un poco de preparación previa, pero el esfuerzo merece la pena.

Normalmente, yo organizo el trabajo en varias fases para asegurarme que los estudiantes se preparan con antelación y que toda la logística funciona correctamente.

Me parece muy útil, antes de lanzarse a esto, tener ciertos conocimientos previos acerca de la técnica del puzzle y estar familiarizado con otras experiencias y aplicaciones. De esta manera es mucho más fácil imaginarse la secuencia de tu propia clase, algo que he descubierto, resulta especialmente útil cuando se planifican lecciones de aprendizaje activos

La página web de Jigsaw classroom define esta técnica como “una técnica de aprendizaje cooperativo basado en la investigación inventada y desarrollada los primeros 70 por Elliot Aronson y sus estudiantes de las Universidades de Texas y California”. En esta página se facilitan explicaciones muy claras sobre la técnica y algunos diagramas que hacen realmente fácil visualizar el proceso. A mi modo de ver, es una forma muy potente de aplicar aprendizaje colaborativo en clase. Realmente es más fácil usarlo que explicar cómo se usa!!!

Por supuesto, hay una gran cantidad de publicaciones científicas y  académicas acerca de su aplicación y efectos. Se pueden consultar entre muchas otras, alguna de las referencias que doy al final.

Siguiendo las recomendaciones teóricas, pero adaptándolas a mi contexto, he organizado mi diseño en tres fases: preparación, realización y explotación, cada una de las cuales tiene unas necesidades de planificación diferentes.

Inicialmente, la fase de preparación. La semana antes de la fecha fijada, entrego a mis estudiantes un número del uno al cinco. Esos números que les doy tienen un significado, ya que he preparado cinco carpetas de materiales relacionados con la Organización Mundial de Comercio (OMC). Con 45 estudiantes en la clase, nueve de ellos tienen que ser asignados al número uno, otros nueve al número dos… Y así sucesivamente. Estos números deben ser adaptados a las circunstancias articulares de cada uno dependiendo del número d alumnos en el aula.

Las cinco lecturas y los videos son  cargados en el Campus Virtual de mi Universidad y los estudiantes tienen que preparar con antelación únicamente aquellos paquetes con el número que les corresponde. Se les aconseja que venga la clase preparados, con los conocimientos previos revisados y con recursos físicos que puedan usar en clase para la realización de un poster (pos-it, copias en papel  de los materiales, tijeras, fotos, imágenes,…). Mi tarea durante ese tiempo consiste en preparar hojas de papel grandes (hojas DIN A3) que serán distribuidas a lo largo de las paredes de toda la clase. Cada hoja está identificada con un número e incluye algunas cuestiones concretas que hay que responder a partir de los materiales relacionados con ese número. Dependiendo del número d alumnos, el paquete completo de 5 hojas que cubre la totalidad del tema se repite para dar trabajo a todos los alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El día fijado para la sesión, listos para desarrollar la actividad durante 90 minutos, cuelgo, en mi caso, 15 hojas de papel grande por las paredes del aula y pido a los estudiantes que se unan en grupos de tres miembros todos con el mismo número. Cada grupo tiene que trabajar en uno de los posters y, al final, tendré tres juegos completos de posters sobre la OMC. Muchos de ellos utilizan Pots-its y notas para dar una apariencia más visual a su póster y aprovechan gráficos y esquemas de los materiales trabajados. Una vez que todos los grupos han terminado su póster (limito el tiempo que puede ser utilizado para esto), los grupos se reorganizan. Forman de nuevo los nueve grupos de cinco miembros originales ahora todos ellos con diferentes números. Cada grupo pasea alrededor de la clase y va estudiando los posters mientras el “experto” del grupo en cada tema concreto explica al resto los contenidos del poster correspondiente, incluso en el caso que no sea en el que él o ella han trabajado previamente. Esta es una de las principales ventajas del método: los estudiantes adquieren conocimientos no solo de su propio tema, sino también de los temas de los demás. Además, este enfoque les da la oportunidad de aprender del desempeño de sus compañeros de clase, siendo conscientes de las diferentes calidades de los productos finales.

 

Revisando los productos finales

Claramente algunos posters son mucho mejores que otros. Y es precisamente este aspecto el que orienta mi fase de explotación. En una sesión posterior, utilizo esos juegos posters sobre la OMC para discutir indicadores de calidad que tiene que tener un póster, establecer criterios de evaluación y practicar la discusión en inglés. No hay que olvidar que este módulo utiliza el inglés como medio de instrucción en un contexto de estudiantes no nativos, basándose en un enfoque CLIL-AICLE (Content and Language Integrated Learning).

 

Algunos estudiantes trabajando con los posters.
Realizando los trabajos con los materiales estudiados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para ser sincera, uno de las principales limitaciones de mi diseño es la cuestión de la investigación, elemento que está muy presente en la descripción original del modelo. No es uno de mis objetivos que los estudiantes realicen una búsqueda intensa de información acerca de la OMC y que profundicen en este tema. Así, los resultados del aprendizaje de mi sesión son principalmente dos: primero, que los estudiantes sean capaces de sintetizar diferentes aspectos de la OMC a partir de un material previamente consultado y, segundo, que sean capaces de comunicar y compartir sus conocimientos con los compañeros para producir un póster. Adicionalmente, me planteo como objetivo de enseñanza, más allá del puzzle en sí mismo, la explotación de los posters, en una sesión posterior dedicada a la práctica de las habilidades de evaluación de los estudiantes y su capacidad para emitir retroalimentación a sus compañeros.

 

REFERENCIAS

Aronson, E. (1978). The jigsaw classroom. Sage.

Aronson, E., & Patnoe, S. (2011). Cooperation in the Classroom: The Jigsaw Method (3rd ed.). London: Pinter & Martin, Ltd.

Clarke, J. (1994). “Pieces of the puzzle: The Jigsaw Method” in S. Sharan: Handbook of cooperative Learning Methods, London: Paeger.

Be Sociable, Share!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.